El programa de Estudios Literarios, como parte de su propuesta pedagógica y por pertenecer a la Facultad de ciencias humanas, organiza y participa de las siguientes actividades:
Actividades complementarias a la formación
Como parte de la formación en el área socio humanística en la Universidad Autónoma, se han llevado a cabo un conjunto de actividades que propenden y a la vez están en el mismo sentido que la Universidad y las carreras proponen. Entre estas actividades se propone la realización de conferencias, exposiciones y participación en actividades artísticas de los estudiantes del programa de Estudios Literarios.
Conversatorios de estudiantes
Esta actividad se empezó a desarrollar hace dos semestres. Se pensó como un espacio alternativo exclusivo de los estudiantes, en donde se discutieran aspectos relacionados con sus preocupaciones académicas y literarias. Es organizado por ellos mismos y los docentes asisten en calidad de oyentes o moderadores. Los resultados han arrojado diagnósticos interesantes respecto a puntos críticos de la carrera, de la expresión oral de los estudiantes, su capacidad de dialogar, de escuchar y argumentar. Los temas tratados hasta el son: políticas editoriales de publicaciones estudiantiles, (a propósito de la afluencia de publicaciones organizadas por los estudiantes de la carrera, tres en total), mitos y verdades de los perfiles ocupacionales, el sentido de la teoría literaria en las carreras de estudios literarios, la obra de Juan Rulfo.
Además de las actividades mencionadas, la Facultad de Ciencias Humanas cuenta con actividades adicionales definidas en el proyecto Formación y Vida, impulsado por el Departamento de Humanidades desde 1998 e institucionalizado por el Consejo Directivo por el oficio SG-2003.247 del 21 de abril de 2003.
Las salidas de campo
Las salidas de campo le dan una dinámica diferente a las clases impartidas en el salón por cuanto permiten que estudiantes y profesores se acerquen a los paisajes y realidades del país de una manera directa y vivencial, poniendo en juego no sólo el entendimiento sino también la sensibilidad.
Este espacio contribuye a despertar en los estudiantes el interés por el conocimiento de nuestro país, por descubrir su geografía y estudiar su historia. Varios han sido los destinos a los que este proyecto ha llevado a los estudiantes; San Agustín, Santander, Tunja, Villa de Leyva, y otros de una rica historia local.
Cine Club "La moviola y el espejo"
El Taller de Cine "La moviola y el espejo" tiene como objetivo reforzar los contenidos académicos de cada uno de los programas de la Facultad de Ciencias Humanas. Una película es un "libro" abierto que posibilita múltiples sentidos y permite un ejercicio permanente de desciframiento, así, cada proyección puede ser un espacio para la educación de la sensibilidad y del espíritu crítico. Sin duda, entre las expresiones artísticas contemporáneas el cine no sólo es la más popular sino la que reúne formas creativas tan disímiles como la pintura, la fotografía, la música y la literatura.
Concurso Fernando González
El Concurso estudiantil Fernando González forma parte del Proyecto "Formación y vida".
Considerando esencial que en su formación universitaria los alumnos logren consolidar una relación fluida con la lectura y la escritura, que les permita la afirmación de un criterio propio y un progreso autónomo en el camino del conocimiento, se creó el Concurso estudiantil Fernando González para incentivar el trabajo de investigación y escritura y reconocer a quienes se destaquen en esta actividad.
Modalidades del concurso:
- Categoría Taller de lenguaje: los alumnos de las Facultades de Derecho, Faceac e Ingeniería, quienes cursan materias que ofrece la Facultad, pueden concursar con textos argumentativos (reseña, comentario crítico, ensayo) o narrativos. Límite de extensión: máximo 10 cuartillas.
- Categoría Ciencias Humanas: para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas, quienes pueden concursar con textos argumentativos o textos de creación (narrativa y poesía). Límite de extensión: máximo 10 cuartillas.
Participación:
a. Pueden participar en el concurso trabajos realizados en el segundo semestre de 2013, ya sea en clases correspondientes al área socio humanística de estudios
generales o en las clases de los programas de la Facultad de Ciencias Humanas, incluyendo, en este caso, todas las correspondientes al ciclo de estudios generales.
b. Los textos que se propongan deben ser estrictamente producto del trabajo desarrollado en la clase orientada por algún profesor de la Facultad, quien al finalizar el semestre y hasta la fecha establecida como plazo los presenta al concurso.
c. Cada alumno sólo puede participar con un trabajo por semestre.
d. Los trabajos correspondientes a cada semestre, son premiados en el semestre siguiente a su entrega. Así, los trabajos realizados en el primer semestre de cada año son premiados en el segundo semestre; los realizados en el segundo semestre del año son premiados en el primer semestre del año siguiente.
e. Los alumnos que hayan sido ganadores de uno de los premios en el semestre, no podrán participar en la versión siguiente del concurso.
Evaluación:
Los textos son evaluados por un Jurado compuesto por un par externo escogido para cada versión del concurso entre escritores y profesores de reconocida trayectoria. El Jurado puede declarar desierto uno o varios premios si así lo considera.
Los escritos son juzgados teniendo en cuenta el interés del tema; el trabajo de reflexión o de documentación requerido; la autenticidad de lo escrito; la calidad de la escritura por la estructura del texto, el desarrollo de las ideas, la originalidad de la presentación o por su capacidad de relacionar y analizar ideas, y por la clara participación de la voz del autor.
Premios:
Para cada modalidad hay tres premios y por lo menos tres menciones.